El Suelo: Composición, Propiedades y Fertilidad

Contenido

El suelo es un sistema poroso y vivo donde interactúan fracciones minerales, materia orgánica, agua, aire y microbiota. La textura depende de la proporción de partículas de arena (2,0–0,05 mm), limo (0,05–0,002 mm) y arcilla (<0,002 mm), y posee gran relevancia ya que condiciona propiedades hidráulicas y mecánicas (retención de agua, aireación, plasticidad), mientras que la estructura (agregados estables) regula infiltración, porosidad y resistencia a la erosión; juntas determinan el marco físico de la fertilidad y son, por tanto, el primer diagnóstico de manejo.

La materia orgánica del suelo (MOS) actúa uniendo agregados, sirve como almacén de carbono y fuente de energía para microorganismos; mejora la capacidad de retención de agua,la capacidad de intercambio catiónico (CIC) y la disponibilidad de nutrientes. Operativamente se distinguen fracciones húmicas (ácidos fúlvicos, húmicos y huminas) por su solubilidad, útiles para comprender dinámica y manejo de la MOS en contextos agrícolas. Una gestión adecuada de residuos, cultivos de cobertura y enmiendas orgánicas sostiene la productividad y la resiliencia.

Entre los parámetros químicos clave, CIC: mide la cantidad de cargas negativas disponibles para retener cationes (Ca²⁺, Mg²⁺, K⁺, NH₄⁺); aumenta con arcillas activas y MOS y se asocia con mayor retención de nutrientes y menor lixiviación. El pH modula casi toda la química del suelo: para muchos cultivos, el rango 6–7 maximiza la disponibilidad de la mayoría de nutrientes y la actividad microbiana, por lo que las correcciones de acidez-alcalinidad deben basarse en análisis fiables.

La relación C/N de los residuos determina si el nitrógeno se mineraliza (C/N bajo) o se inmoviliza (C/N alto). Como regla práctica, residuos con C/N por encima de 25–30:1 suelen provocar inmovilización temporal de N y demandan ajustes en dosis y momento de fertilización; por debajo de 20:1, predominan liberaciones netas de N hacia el cultivo.

La microbiota del suelo incluye bacterias, hongos, arqueas, meso- y macrofauna. Esta comunidad impulsa el ciclado de C, N, P y S, promueve la formación de agregados y afecta sanidad y productividad; su diversidad responde a textura, humedad, pH y calidad de la MOS, de modo que el manejo debe favorecer hábitats estables y fuentes de carbono accesibles.

Para tomar decisiones, el análisis de suelos con muestreo compuesto y protocolos estandarizados permite interpretar pH, MOS, CIC y nutrientes y priorizar enmiendas: encalado en suelos ácidos (según requerimiento de cal y poder tampón), enmiendas minerales frente a deficiencias específicas y enmiendas orgánicas para mejorar estructura y suministro gradual de nutrientes. El ajuste fino integra textura y estructura, clima y fenología del cultivo, y reduce riesgos de sobreventa de insumos al anclar el manejo en evidencia medible.

Por todo lo anterior, comprender la composición, textura/estructura, MOS, C/N, CIC, pH, biota y análisis del suelo ofrece un marco científico y de evidencias actualizadas para diseñar planes de fertilización, correcciones y prácticas de conservación que mejoren productividad, eficiencia y sostenibilidad de los sistemas agrícolas.

 Horizontes del suelo

Composición general del suelo

• Arcillas

• Limos

• Arena

• Textura y estructura

• Materia Orgánica

  -Función y Composición

  -Ácidos fúlvicos

  -Ácidos húmicos

  -Huminas

  -Procesos de formación y descomposición

  -La mineralización

  -MO y fertilidad del suelo

• Fase líquida y gaseosa

• Capacidad de intercambio catiónico CIC

• pH del suelo

• Balance redox

• La microbiota del suelo

• Análisis de suelos y Manejo

  -Acidez

  -Encalado

  -Corrección NPK

  -Relaciones entre elementos

  -Micronutrientes

  -Enmiendas minerales

  -Enmiendas orgánicas

Introducción